martes, 10 de mayo de 2011

Escribir operaciones y símbolos matemáticos

Para escribir cualquier símbolo matemático hay que abrir un modo matemático. Hay tres modos matemáticos:

  • El modo matemático en línea: escribe los símbolos pequeños para no romper la línea de texto (en cuanto a la altura). Se abre y se cierra con el símbolo $.
  • El modo matemático en línea extendido: escribe los símbolos en tamaño grande aunque rompa la línea de texto. Se abre con el símbolo $ seguido del comando \displaystyle.
  • El modo matemático extendido: centra la expresión matemática en una línea distinta. Hace los síbolos grandes. Se abre y se cierra con el símbolo doble $$.
Por ejemplo, véase el siguiente código y su resultado.
Código:
Pepito se comió $\frac25$ de su bocadillo.
Pepito se comió $\displaystyle \frac25$ de su bocadillo.
Pepito se comió $$\frac25$$ de su bocadillo.
Resultado:

Para escribir un punto de multiplicación (·) se usa el comando \cdot.

Para escribir un aspa (x) de multiplicación se usa el comando \times.

Para escribir fracciones se usa el comando \frac{numerador}{denominador}. Si el numerador y el denominador son números de un dígito, entonces se puede presecindir de las llaves. En otro caso es obligatorio su uso.

Si queremos un tamaño grande en lugar del comando \displaystyle puede usarse el comando \dfrac{numerador}{denominador}.

Para escribir raíces cuadradas se usa el comando \sqrt{radicando}. Ejemplo:

 \sqrt{\frac{-3}{5}}

daría como resultado:


Como se observa, no hay que preocuparse del tamaño de los símbolos. LaTeX los adapta perfectamente. Esto ocurre para todos los símbolos, no así para los paréntesis, como veremos.

Para escribir raíces n-ésimas se usa el comando \sqrt[índice]{radicando}. Obsérvese que el índice va entre corchetes y el radicando entre llaves.

Para escribir potencias se usa el acento circunflejo en la forma: base^{exponente}. Si el exponente es un único símbolo puede prescindirse de las llaves.

Para subíndices se usa el guión bajo en la forma: base_{subíndice}. Si el subíndice es un único símbolo puede prescindirse de las llaves.

Para escribir el símbolo del tanto por ciento (%) hay que precederlo de una barra inclinada, como la de los comandos: \%.

Para que el tamaño de los paréntesis, corchetes o barras se adapte al tamaño de la expresión que llevan en su interior hay que usar los comando \left(, \left[ o \left| para abrirlos y \right), \right] o \right| para cerrarlos. Si no queremos que aparezca uno de los paréntesis basta poner un punto (.) en su lugar. Para hacer aparecer llaves  (que son símbolos reservados de LaTex igual que %) hay que precederlas de la barra de comandos: \{ o bien \}. Es obligatorio usar los dos comandos, uno \left y otro \right. Ver ejemplo más abajo.

Para escribir matrices, determinantes, sistemas de ecuaciones, funciones definidas a trozos o tablas se puede emplear el entorno tabular o bien el entorno array. El segundo debe estar escrito en modo matemático. Si el contenido de la matriz, tabla.... son símbolos matemáticos lo mejor es array para no tener que abrir y cerrar el modo matemático en cada celda. Si el contenido es texto, lo mejor es tabular (ya que el modo matemático escribe texto en itálica y sin espacios de separación). Por lo demás, los dos entornos son iguales.

Como ejemplo, escribamos una función definida a trozos. El código será:

$$f(x)=\left\{%
\begin{array}{rcl}
                                 x^2-\frac{1}{x} & \text{si} & x \leq -1\\
                                2x+3                   & \text{si} & -1 < x < 3\\
                                5                        & \text{si} & x\geq 3\\
\end{array}\right.$$

Expliquemos un poco el código.

Con el doble símbolo $$ se abre el modo matemático extendido.

Con el comando \left\{ hacemos que se abra una llave que ajustará su tamaño al contenido (obsérvese la barra \ para que se imprima la llave).

Con el comando \begin{array}{rcl} se abre el entorno array y se dice que la tabla tendrá tres columnas, la primera alineada a la derecha (r), la segunda centrada (c) y la tercera alineada a la izquierda (l).

La línea x^2-\frac{1}{x} & \text{si} & x \leq -1\\ es el contenido de la primera fila de la tabla. El símbolo & separa cada celda. El comando \text{} vale para escribir texto normal dentro del modo matemático. El símbolo \\ indica el fin de la fila.

El comando \leq imprimirá el símbolo menor o igual.

El comando \geq imprimirá el símbolo mayor o igual.

Por último, se cierra el entorno tabular con \end{tabular}. Como no queremos llave ni paréntesis a la derecha de la definición de la función, hay que escribor el comando \right. Para cerrar el modo matemático se escribe $$. El resultado es el siguiente:



No hay comentarios:

Publicar un comentario